25 de noviembre de 2006

Geografía humana del Tíbet

Dadas las alturas del algunas zonas del Tíbet, hay un clima muy severo con unas condiciones de vida muy especiales. De esto se deriva una estructura social muy peculiar tanto en forma de vida, como en las relaciones, la familia, la dieta...

Los tibetanos en sus inicios eran una sociedad nómada. Probablemente (aunque no seguro) emigraron desde alguna zona del Sur de Mongolia hacia la actual zona del Tíbet, mezclándose con otros pueblos que había ya allí. Dadas los enormes valles de la zona, se acabaron sedentarizando y formando comunidades urbanas, que finalmente se convirtieron en ciudades.

En la actualidad, existen 4 grandes grupos para clasificar los habitantes de la zona. En este aspecto, existen grandes diferencias con sus vecinos chinos (agrícolas y urbanos), indios (agrícolas) o mongoles (nómadas). Estos 4 grupos son: nómadas, agricultores, ciudadanos y religiosos (a partir del s. VII una gran comunidad religiosa decide construir ciudades de retiro y de estudio religioso. Practicaban el voto de celibato. En 1950, esta comunidad ocupaba el 20% de la población; un 10% eran mujeres)

1.1) Nómadas (drokpa)
- Son los encargados de proporcionar la carne. Muy a pesar de lo que se cree, los tibetanos, por ser budistas no tienen por qué ser vegetarianos. Muy al contrario, ya que debida la situación geográfica en la que se encuentran, no es fácil cultivar fruta y mucho menos verdura (es casi toda de importación).
- Consumen una harina de cebada (tsampa) tostada que normalmente se mezcla con té y se hace una espiral. A veces se puede mezclar con otros ingredientes como sal, especias, o queso, pero habitualmente se consume solo. Es de consumo diario como nuestro pan.
- No se cultiva arroz (por falta de agua) no trigo (por las condiciones climáticas muy extremas). En algunas zonas sí se intenta cultivar trigo pero es con poca abundancia y mucha precariedad.
- Los animales más usuales en esta comunidad son los Iak (únicos de zona; algunos en Mongolia). Del iak se aprovecha todo, sobre todo la piel, muy utilizada en la construcción de las tiendas (banak). Su carne no es un plato cotidiano, al contrario de lo que sucede con la carne de cabra. Muy utilizado como medio de transporte, del mismo modo que el caballo, que en el Tíbet no se come (sí en Mongolia). También se alimentan de todo tipo de productos lácticos obtenidos a partir de estos animales (queso, mantequilla, yogur muy espeso).La leche no se toma fría, sino hervida para evitar infecciones. El animal más corriente en los 4 grupos es el perro; todas las familias tienen varios y se les tiene especial miramiento.
- Se trasladan unas 4 veces al año (coincidiendo con las 4 estaciones), en busca de pasto para los animales.
- No tienen una organización familiar fija. Ninguna es moralmente "la correcta", ya que el budismo no se pronuncia sobre este aspecto. Sí es cierto que algunos practican la poligamia. Esta poligamia es, en general, fraternal. Es decir, un hombre se casa con una mujer y, a su vez, pasa a hacerse cargo de toda la familia de ésta. Las hermanas de la esposa también pasan a ser propiedad (en todos los sentidos) del marido, si bien algunas, cuando son mayores, pueden contraer matrimonio con otro varón, para dejar de ser propiedad de su cuñado.

1.2) Agricultores
- Pequeños núcleos localizados en los valles protegidos por el viento y con abundante agua para irrigar los cultivos.
- Son los encargados de fabricar la tsampa.
- No tienen una estructura familiar única, pero la poliandria es la más corriente (no es legal): una mujer casada con varios hombres, hermanos entre sí. La mujer entra en casa de los hombres. Con este sistema se evitan reparticiones inútiles de tierras. Según la tradición normal, un propietario con 3 hijos deberá repartir la tierra entre los 3 hijos y sus respectivas familias y así sucesivamente. En cambio, según el sistema tibetano, si un propietario tiene 3 hijos y hace entrar a una sola mujer para los 3 hijos, no será necesario repartir la tierra ya que la disfrutarán entre todos (una especie de comunidad). También es una manera de controlar la natalidad. Una única mujer dará hijos a los 3 hombres, mientras que con el sistema normal serían 3 mujeres para dar hijos (aumenta el número de niños). Los hijos son siempre los que mantienen a los padres (es la responsabilidad de los hijos).
- Como resultado de familias nómadas y agrícolas desestructuradas (porque emigraban a las ciudades o por padres que morían) hay una gran cantidad de niños que viven en las calles pidiendo limosna, que caen en la delincuencia. Gran problema con difícil solución (son unos marginados dentro de un bloque -Tíbet- marginado ya de por sí)

1.3) Ciudadanos
- Lhasa: lha=deidad; sa=tierraà tierra de la divinidad
- Desde el siglo VII ya se sabe de sociedades urbanas tibetanas, antes incluso que las grandes ciudades europeas, que nacieron durante la Edad Media (s.XI-XII)
- Capital fundada en el 600, se acumulan los servicios (administración que trabaja para el gobierno), el sector de los comerciantes, la aristocracia formada por miembros del gobierno civil laica y religiosa. Estos últimos se encargaban de administrar los monasterios (normalmente eran monjes de familias aristocráticas).
- El té es un producto altamente consumido. No se cultiva en el Tíbet sino que se trae de la India o de china a través de rutas comerciales organizadas por las ciudades.

1.4) Religiosos
- Un 20% son hombres y un 10% son mujeres.
- El primer monasterio fundado en el 1º cuarto del siglo VIII fue el de Samie. No es el más grande, pero sí el de más historia, el más antiguo.
- La mayoría practicaban el voto de celibato, pero también los había que no (al igual que los protestantes católicos, los imanes musulmanes o los rabinos judíos).
- En Lhasa hay 3 de los 5 monasterios más importantes del país: son Gandán (a unos 50 kms del centro), Sera y Dräpung. Los otros 2 (fuera de Lhasa) son Labrang (en Ganzu) y Tar (en Qinghai). Entre estos 3 monasterios, antes formaban una comunidad de unos 20.000 monjes (en los años 50 había en Lhasa unos 30.000-40.000 habitantes más los 20.000 monjes). En la actualidad, el número ha descendido a unos 1.000.
- Estos monjes se matenían ellos mismos porque rezaban, practicaban rituales, etc, pero en la actualidad viven de las donaciones. Antes tenían asignadas tierras y ganado. Las tierras eran trabajadas en un 40% por campesinos. Éstos no las podían vender, las trabajaban y ganaban sus sueldos a cambio. En algún caso las podían alquilar, pero nunca vender, porque no eran suyas, sino de los monjes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Deja tu comentario aquí: